![]() |
Matria (Selección) |
![]() |
![]() |
![]() |
Por ANTONIO SILVA la ópera fue ensayada día y noche, una pieza Yo no elegí el operático decorado de la cordillera pero pinté de sal y rosa los Andes para contemplar en él, el blancor de una patria, Me vestí con los atavíos de mi madre. Me saqué los ojos para nombrar Edipa santificada de coronas En la ceguera vi a la india que cuelga de mis vértebras, loca que ejercita en mapuñol el celular corro de las soledades. ¿Cómo comprender el pajaral canto de tu boca en el /níveo anonimato de las palabras? ¿A quién preguntarle por el sur o el norte? He inventado una patria para los despatriados, mi pequeña ítaca, mi futura lengua Para el ignoto fulgor que vibra en ventanas tapiadas, Para el hechizo que una mujer despliega en la finitud /de las tiendas Para la carcajada cesante en la fugacidad de un /atardecer alcohólico en un tempo áfono y áfasico Para el cuenco donde las cosas caen y, donde cada sentido riza la concavidad de un cuerpo Para la pequeña distancia de tus huesos que imita un futuro día blanco Blanco de mi memoria Para el espejal gesto de tu mano en la trenza de la selva Para la disposición de lo bello; el oxígeno de tu boca sobre el pelaje de mis dedos Para tu cabeza india Ramera Amancebada de sol Azteca Ona Maya Zapoteca araucanita Quechua Aimará Naguatl De sangre mi vestido jamás americana Huk Indiapa Minueto Trompanne Gapachacun Tzay Ichisaj /Selvapita Uchkunkaj Cuartos de Escritura (para una constitución de guión) “la nuestra es una era de simulacros, no de documentos... antes de su “verdad” la cita es un efecto del texto” Omar Calabresse 1.Int. Cuarto de escritura. Mañana. La aérea sombra de un pájaro corta en dos el visillo matutino. Las solares agujetas rubean aún más el detalle capilar de las meninas, ubicadas al norte y que por extensión de sus miradas todo será un sur. En el sur un espejo de lenguas acarameladas atrapa en su doble al rey y la reina (en trinal musiqueo). Sobre una mesa China: mapas, planos, radiografías etc... y, en el borde, en la orladura del mantel (nacarado de gorriones que en la cabeza de chileno baile trinan) un sobre lacrado. Primer plano. Desde el exterior Angélica María en mexicano paladar tensiona la escritura facial de la infanta Margarita. Corte A: 2.Int. Cuarto de escritura. Atardecer. En calipso lente angular una sombra interrumpe el gemelar panorama de los monarcas. El cuarto es un incendio Boreal. El detalle de una mano, una trinidad quizá, gira en decibel estéreo, al tiempo que Haydn recompone la mueca púber de la infanta. Alguien abre una puerta y con ello el tropel de un programa de televisión: Miss Universo, que en brocatto inglés domina la escena; un gesto en filoso lamento hace del instante un chronos de puerta y zapatos. Sobre la mesa China que ahora es más que amarilla: un espejo de mano y más documentos serpentean en la vértebra sombra de una lámpara Tailandesa. Haydn aun gira sobre su eje. La violada carta deja ver en el ahora escarlata escenario, su mensaje: [ ( ( [poema] ) ) ] corte A: 3.Ext. Calle de Santiago. Noche. (Lente en Travelling) Un semáforo verde esperanza en la cabellera rala que mira y espanta en metálico peine el dibujo crocante de una manzana, en perplejo silencio una ciega canta. Primer plano: el miserocordo ojo del Padre Hurtado en boreales tonalidades deja ver un cielo de angelical indiaje, una escena a lo Melton Prior. El último decorado oriental tapiza de córneas el asfalto popular; zarcillos, alfileres, espejetos, mostacillas y perfumes, rosetones, nudillos flotantes, gasas y enlaces, polvos y chapes, y acantos helénicos, en plástica factura de callejo cocktail. Shakira en trinico cross-over muda nalgas de tienda en tienda. (desde un lente angular) El taglio de un rostro maquillado esconde una varonía (almendreo de sombras en egipcio rabillo ojal y dos lunas que en níveo pómulo –Phobos y Deimos– eclipsan la voz de una ciudad) Quizá el poema aún esté ahí. corte A: 4.Int. Supermercado. Noche. Nuevamente angular y subjetiva: zapatos taco reina jeans elasticados tensionantes de artificial alumbrado, un cinturón de mariposa Esfinge que en simulacro vuelo robar pretende el ovillo de Láquesis, ¿imita ud. a las osamentas? Alguien difícil de precisar (taglio, perfil, frangerè) un pincelaje de esmalte esteriliza cada paso (so quiet); conservas de tiempo a la espera de su fruición y deglute; transgénicos y saturados, glucoso silabeo de persa en angar que, salvo el ojo de Alá, en nada envidia al popular laberinto de un mercado Iraní. ¿Ariadna qué ves en el ojo del minotauro? Angular. En vitrina soledad Phóbos y Deimos progresan su creciente y, que aguda o tal vez menguante es una nube de lloicas, orquestada en un [easy listening] “bésame mucho”, ella y sus lunas de rufula nocturna desalojan la opereta que fue salida y entrada en su transfugo mirar. Corte A: 5.Int. Cuarto de escritura. Madrugada. La ventana deja oír el prostibular timbre de las luciérnagas y que en el plugo de sus carcajadas, que es carnada, despiden vulveos aromas en el triangular bulto de los jovenetos –que es bermudas en deseo–. Cumbia y farra en soprano estertor. Alguien enciende un mínimo sol tailandés [que por el pincelar de sus uñas y, que en gótico carmesí emergencia la cutícula abisal, se advierte que es una varona, una saxífraga umbría, la desesperación del pintor] que en fluvial electricidad es secuencia de uña, mano y dedo en colibrí parpadear. El poema ha adquirido independencia, o quizá aun permanezca ahí. En fiero juego la infanta ocultó en el espejo las alas del poema. Contemplad, contemplad. La enana sostiene una carta. Pieza XVI de un Hotel “No moderno artificio borró designios, bosquejó modelos al cóncavo ajustando de los cielos el sublime edificio” Góngora. Privada de toda duda aparece ante ti, como un dorado spot de televisión la halógena sonrisa de una torrecita de Babel: lugar de lenguas, sangre y “pequeñas muertes”. La noche redobla su nigredo para que el rubedo de tan mínimo palacete deje en ti la estampida nuclear de hienas y cebras en el glande de tu beso El curioso asedio de lámparas japonesas (que dispuestas como baratos rubíes más bien parece la cofia frutal de una feria en Curepto) Estación porno. Las llaves del cuarto cuelgan de tu anular y en su chasquido recuerda un diálogo de aros y lenguas. [corte a NEGRO] El interior de un cuerpo fue el interior de otro cuerpo en la /residualidad de lo externo. Apenas el ropaje de la noche. Apenas nuestros besos que en lunar disparo fue amor en otro cuarto... Cuando el toro se presente en la casa de las bodas, y se aferre como núbil gigante a las cintas del corazón En fístula caravana la minucia de tu boca guinda negra sobre un cuerpo que no halló en alquimias su linaje. Para el toro la vigilia es maldiciente para ti un linceo refocilar en el adorno de una copa Entra y sale la babucla mancha que deglute tu corazón que es un pájaro que es un pétalo tu jardín. el saha maithuna es interrumpido por artificio de un lector. Temporera I Al taquicárdico pulsar de una estrella abres el cortinaje, imitando la abertura de tu sexo –lentamente al nauseabundo hedor de la complicidad– La oquedad de un mísero pasaje, Un territorio siempre ajeno. II Bajo una luna igual de hocicona vuelves con el azote /del taco reina su chasquido enciende el lenguaje de la muerte Algo más de las 2 de la madrugada; un bazar abierto /sólo para la venta de cigarrillos sueltos Una débil música filtra la orladura de la noche El quejido de una reja de tablas. La ampolleta es un ojo atómico que todo lo tiñe de amarillo siniestro. III Un lar inscrito en el doblemente tercer mundo el /trasterío de ollas espejea en la fatua lumbre la agonía de una casta en desintegración total Separado por una sábana grasienta, tu pedestre /e ingenuo mundo; un póster de Emmanuel, un estuche que irónicamente /te dice “mis cosas” Enciendes un cigarrillo y al volumen de la /promiscuidad Te internas en el dial de las abandonadas, guiñas perla /y pestaña y tu labio es un tendido eléctrico Balbuceas el nombre de tu hijo el de un hombre. IV MIHUACHITOMICABRITOMINIÑITOMIAMORCITO MICABRITOMINIÑITOMIAMORCITOMIHUACHITO AL FONDO MI GRITO DE LAS NALGAS DE LA /TIERRA YERBAMOTO RUDA PALTO JARDÍN DE PÚAS YO MARÍA LEVITANDO SIN /CALZÓN SIN AMOR LA MIRADA FIJA EN UN ORGASMO LA CASA TIEMBLA VACA PATE’VACA MARACA /LACHA SUELTA RAMERA AMANCEBADA TEMPORERA EL INCENDIO EL AMOR SE TE FUE YO LA MUERTA LA MESERA LA MAMONA LA /CARA PARTIDA V Envuelto en el tísico sudor de una preñez el cuerpo de una niña babeante Pupila honda, sal y tiempo en la cicatriz de un útero La radio mastica el evangelio, azote perfecto. La culpa. VI Tu sollozo se confunde en el oreo de los álamos Descalza con una tirilluda enagua te paseas en el pequeño patio interior y untas tu rostro en el agua estancada de una artesa que parece calmar la sed de un corazón fabricado a /patadas pareces una bruja intentando salvar algo quizá sólo a ti misma VII Tres o cuatro palabras la gestualidad de una cruz el hipnótico cojeo de una mujer internándose en la finitud de la noche hablando sola o con lo s gatos –que esta noche /pase luego– El paso de un tren y el ladrido de lo irracional anuncian con hocico metálico el futuro devenir en la frágil oración de una mujer. VIII “Soy María Jorquera Melenao pertenezco a esa ralea de mujeres en las cuales se deposita toda la animadversión de una moral rudimentaria, sostenida en el ejercicio de lapidación y exilio de la concubina” El mísero monólogo voltea los ojos de la noche, transparentando el óseo lunar La única ebria es la muerte y sólo ella deja flores y besos frente a la pequeña puerta de las venganzas. Una polilla anula el farol de tu casa El ruido del mar se interna en la ciudad, hacia potreros y eriales. IX LÁMPARA ECLOSIONA MI CASA MI CAMA MI /HERMANA SALTERÍO DE RANCHAS MI PADRE MI MADRE MI ENAGUA MI LENGUA LA LOCA LA PASCUALA LA MENOR LA /DIEZMADA DAME UN HOMBRE UN HIJO UNA MAÑANA X La noche hunde tu cuerpo hacia la calle más inhóspita de la tristeza De la miseria siempre hay ojos ávidos –el botín /de la insignificancia– XI En la navaja de una mañana dibujas una casa y cuentas los nudos de tu trenza El sol fermenta las bofetadas de una catástrofe y en tu pelo graso alguien imprime un beso mientras los evangélicos cantan un quejumbroso /himno de amor y una ronda de niñas te obsequia una... LA NIÑA MARÍA HA SALIDO AL BAILE BAILE QUE BAILE QUE BAILE Y SI NO LO BAILA CASTIGO LE DARÁN. Para un muchacho periférico Él, que nació para ser contemplado, un Adonis alógeno y poblacional Vi tu cabeza rodar en el vocablo de la noche –muchachito– Tu espureo talento de neón sudaca, fotomontaje lingual –mapuñol– el peso de Dios sobre tu párpado Te vi caminar en la vitrina de lo inevitablemente diario [Hoy –a los treinta– no te falta un varoncito que silbe al ángel de ojos muertos en cada /esquina] Defines una canción en la vestidura de la risa Una primavera atrapada en la pobreza de tus ojos Un hombre cayó sobre tu cuerpo –también calló– La dictadura del DESEO El carnavalesco idioma de un día de feria. Te vi caminar en osamenta invierno con lluvia en el hombro en busca de un día claro *hacia un lumínico futuro, él, otorga diecisiete venganzas en preformativo paladar*
¡Sólo los usuarios registrados pueden escribir comentarios!
3.21 Copyright (C) 2007 Alain Georgette / Copyright (C) 2006 Frantisek Hliva. All rights reserved." |
||||||
< Anterior | Siguiente > |
---|
El Final- Semana 4 |
El Final - Semana 3 |
El Final- Semana 2 |
El Final- Semana 1 |
Habitar |
Por DAVID VILLAGRÁN |
|
Leer más... | |
Aeropuerto y otros poemas |
Por ALEXIS CASTILLO |
|
Leer más... | |
El Tarot de la Carretera |
Por MANUEL ILLANES
|
|
Leer más... | |
Matria (Selección) |
Por ANTONIO SILVA la ópera fue ensayada día y noche, una pieza |
|
Leer más... | |
John Ashbery |
Traducido por TOMÁS COHEN |
|
Leer más... | |
Fragmentos de "Baa Mithl Beith Mithl Beirut" |
Por CLAUDIO GAETE BRIONES Imane Humaydane-Younes nació en 1956 en Ayn Enoub, pueblo libanés de la montaña drusa. Durante las confrontaciones regionales y luchas interiores que ensangrentaron el Líbano entre 1975 y 1990, ella vio vaciarse su región de una gran parte de sus habitantes. Actualmente vive en Beirut, donde realiza un estudio sociológico sobre los desaparecidos durante la guerra. |
|
Leer más... | |
3 Poemas de André Breton |
Por FRANCISCO FALCATO |
|
Leer más... | |
Poemas de "Poèmes en Prose" (1915) de Pierre Reverdy |
Por FRANCISCO FALCATO MÁS LEJOS QUE ALLÁEn la ventana pequeña, bajo el tejado, mira. Y las líneas de mis ojos y las líneas de los suyos se cruzan. Tendré la ventaja de la altura, se dice a sí misma. Pero enfrente cierran las persianas y la atención incómoda se inmoviliza. Tengo la ventaja de tiendas que mirar. En fin, sería preciso subir o vale más bajar y, brazo con brazo, vámonos fuera donde nadie nos mire. |
|
Leer más... | |
S (s) y la no historia |
Por CLAUDIA APABLAZA |
|
Leer más... | |
Para llevar |
Por BEGOÑA UGALDE
|
|
Leer más... | |
Mapas |
Por JUAN SANTANDER
|
|
Leer más... | |
La Fortaleza |
Por CARLOS LABBÉ Invocación |
|
Leer más... | |