![]() |
Juan Garcia Madero: un detective salvaje |
![]() |
![]() |
![]() |
Por DANIEL SALINAS La literatura, como la mujer, ofrece la promesa de una vida nueva. Pero de las dos, la segunda es una mejor apuesta para un joven poeta de poco talento.
Desde el principio, JGM está como alentado por una vitalidad que su vida anterior no estaba en condiciones de proporcionarle. Viene de una familia que no apoya su insegura vocación literaria y que en vez de Letras lo obliga a estudiar Derecho, una carrera que no le motiva en lo más mínimo. Poco sabemos de la pareja de tíos con la que vive salvo que no son precisamente buenos lectores y que, para todos los fines prácticos, identifican la vida artística con la perdición. En otras palabras, García Madero no tenía a la literatura en su casa y tiene que salir a buscarla afuera: en la universidad, en los bares, en los personajes que pueblan esos espacios, y al entrar a ese mundo cambia de vida: “Antes no tenía tiempo para nada, ahora tengo tiempo para todo”, escribe. Poco se entendería la exquisita adolescencia del libro si no se reconoce que la energía de lo literario radica, para JGM, en su capacidad para conseguirle mujeres. Como cualquier otra clase de grupo o de rebaño, los de poetas están compuestos por hombres y mujeres que se encuentran: el vínculo que se produce entre ellos, si bien tiene como razón o pretexto la literatura, va más allá de ella. Y por eso el bar Encrucijada Veracruzana o la casa de las hermanas Font pueden ser perfectos reductos de iniciación en la promiscuidad –y también en el amor, o al menos en la emocionante sensación de su inminencia. Para JGM, en la mujer, al igual que en la literatura, está contenida la promesa de un futuro nuevo. Si la vida tiene que cambiar –dado que el mundo no parece querer hacerlo– tenemos dos opciones: leamos o hagamos el amor. E incapaz de escribir una obra poética pasable, JGM termina yéndose a vivir con una mujer de la que no está enamorado pero con la que obtiene la posibilidad de instalarse en otro lugar, salir a la carretera, enfrentarse a balazos con desconocidos, y hasta desafiar al desierto y a la muerte. La mujer es todo eso y mucho más, aunque en ciertos momentos también puede ser menos. Porque si uno sigue avanzando en el libro, una idea fija del autor salta a la vista: para quienes han tenido en su juventud la experiencia y la ilusión de la literatura, una vida adulta sin ella se vuelve, por alguna razón, de una pobreza existencial abrumadora. ¿Qué es lo que queda después de la efervescencia creadora de la juventud? En el fondo la historia de JGM es doble. Por un lado propone a la literatura como una forma de la felicidad: como un camino hacia la felicidad o, más aún, como la realización de la felicidad en una de sus mejores posibilidades. Por otro lado dice que, claro, inaccesible, como lo es la literatura para un poeta de poco talento, al menos puede servir para descubrir al sexo opuesto. Con lo que el buen JGM vuelve del desierto a hacer su entrada triunfal en otro mundo, menos perfecto pero más real e igual de peligroso. | |||||
¡Sólo los usuarios registrados pueden escribir comentarios!
3.21 Copyright (C) 2007 Alain Georgette / Copyright (C) 2006 Frantisek Hliva. All rights reserved." |
|||||
< Anterior | Siguiente > |
---|
Habitar |
Por DAVID VILLAGRÁN |
|
Leer más... | |
Aeropuerto y otros poemas |
Por ALEXIS CASTILLO |
|
Leer más... | |
El Tarot de la Carretera |
Por MANUEL ILLANES
|
|
Leer más... | |
Matria (Selección) |
Por ANTONIO SILVA la ópera fue ensayada día y noche, una pieza |
|
Leer más... | |
John Ashbery |
Traducido por TOMÁS COHEN |
|
Leer más... | |
Fragmentos de "Baa Mithl Beith Mithl Beirut" |
Por CLAUDIO GAETE BRIONES Imane Humaydane-Younes nació en 1956 en Ayn Enoub, pueblo libanés de la montaña drusa. Durante las confrontaciones regionales y luchas interiores que ensangrentaron el Líbano entre 1975 y 1990, ella vio vaciarse su región de una gran parte de sus habitantes. Actualmente vive en Beirut, donde realiza un estudio sociológico sobre los desaparecidos durante la guerra. |
|
Leer más... | |
3 Poemas de André Breton |
Por FRANCISCO FALCATO |
|
Leer más... | |
Poemas de "Poèmes en Prose" (1915) de Pierre Reverdy |
Por FRANCISCO FALCATO MÁS LEJOS QUE ALLÁEn la ventana pequeña, bajo el tejado, mira. Y las líneas de mis ojos y las líneas de los suyos se cruzan. Tendré la ventaja de la altura, se dice a sí misma. Pero enfrente cierran las persianas y la atención incómoda se inmoviliza. Tengo la ventaja de tiendas que mirar. En fin, sería preciso subir o vale más bajar y, brazo con brazo, vámonos fuera donde nadie nos mire. |
|
Leer más... | |
S (s) y la no historia |
Por CLAUDIA APABLAZA |
|
Leer más... | |
Para llevar |
Por BEGOÑA UGALDE
|
|
Leer más... | |
Mapas |
Por JUAN SANTANDER
|
|
Leer más... | |
La Fortaleza |
Por CARLOS LABBÉ Invocación |
|
Leer más... | |